El sistema solar


El sistema solar
Es el sistema planetario en el que se encuentran la Tierra y otros objetos astronómicos que giran directa o indirectamente en una órbita alrededor de una única estrella conocida como el Sol.
La estrella concentra el 99,75 % de la masa del sistema solar, y la mayor parte de la masa restante se concentra en ocho planetas cuyas órbitas son prácticamente circulares y transitan dentro de un disco casi llano llamado plano eclíptico. Los cuatro planetas más cercanos, considerablemente más pequeños MercurioVenusTierra y Marte, también conocidos como los planetas terrestres, están compuestos principalmente por roca y metal. Mientras que los cuatro más alejados, denominados gigantes gaseosos o «planetas jovianos», más masivos que los terrestres, están compuestos de hielo y gases. Los dos más grandes, Júpiter y Saturno, están compuestos principalmente de helio e hidrógenoUrano y Neptuno, denominados gigantes helados, están formados mayoritariamente por agua congelada, amoniaco y metano.

EL SOL
fotografía de la luz
 visible
 del Sol
 con un
 filtro solar en 2013 

Es una estrella de tipo-G de la secuencia principal y clase de luminosidad V que se encuentra en el centro del sistema solar y constituye la mayor fuente de radiación electromagnética de este sistema planetario.5​ Es una esfera casi perfecta de plasma, con un movimiento convectivo interno que genera un campo magnético a través de un proceso de dinamo. Cerca de tres cuartas partes de la masa del Sol constan de hidrógeno; el resto es principalmente helio, con cantidades mucho más pequeñas de elementos, incluyendo el oxígenocarbononeón y hierro.

 fotografía ultravioleta
 retocada
 de la 
NASA en 2010
Se formó hace aproximadamente 4600 millones de años a partir del colapso gravitacional de la materia dentro de una región de una gran nube molecular. La mayor parte de esta materia se acumuló en el centro, mientras que el resto se aplanó en un disco en órbita que se convirtió en el sistema solar. La masa central se volvió cada vez más densa y caliente, dando lugar con el tiempo al inicio de la fusión nuclear en su núcleo.
El Sol con algunas manchas solares visibles.
 Las dos manchas en el medio tienen
 casi el mismo diámetro que la Tierra.
La constante solar es la cantidad de energía que el Sol deposita por unidad de tiempo y superficie y que es directamente expuesta como luz solar. La constante solar es igual a aproximadamente 1368 W/m² (vatios por metro cuadrado) a una distancia de una unidad astronómica (ua) del Sol (es decir, en la Tierra o a la misma distancia del Sol que ella). La luz del Sol en la superficie de la Tierra es atenuada por la atmósfera terrestre, de modo que, llega menos energía a la superficie (cerca de 1000 W/m²) en condiciones claras cuando el Sol está cerca del cenit. La luz del Sol en la parte superior de la atmósfera terrestre está compuesta (por energía total) de aproximadamente un 50% de luz infrarroja, un 40% por luz visible y un 10% de luz ultravioleta. La atmósfera terrestre filtra más del 70% de la radiación ultravioleta solar, especialmente en las longitudes de onda más cortas. 

 MERCURIO
Mercurio fotografiado por la sonda MESSENGER
Su apariencia es mu similar a la de la luna, al presentar gran cantidad de cráteres. Mercurio recibe diez veces más energía del Sol que la Tierra y, de día la temperatura de su superficie es de unos 350 grados Celsius. En la noche la temperatura baja asta los 170 grados Celsius bajo cero.
No se han encontrado indicios de agua y tampoco tiene atmosfera.

Periodo orbital (tiempo que tarda en darle una vuelta al sol) es de 88 días terrestres. Periodo de rotación (tiempo que tarda en dar una vuelta sobre su eje) es de 59 días terrestres. Velocidad de escape (velocidad con la cual se mueve alrededor del Sol) es de 4.18 kms.

VENUS 

Venus es el planeta mas cercano a la tierra y por compartir datos astronómicos muy similares se le considera gemelo al nuestro.
Imagen de Venus en color real procesada a partir de
 fotografías tomadas por la sonda 
Mariner 10.
Posee una atmosfera muy densa compuesta por vapores de agua y ácido sulfúrico, entre otros. Son constantes las lluvias de ácidos, si a esto se le suma que su temperatura en la superficie es de unos 480 grados Celsius se tiene a un planeta que, en lugar de llevar el nombre de la diosa del amor, debería mas bien relacionarse con el infierno.

Debido a lo espeso de las nubes que lo rodean, hasta hace muy poco nada se conocía de su interior. Con el descenso de naves (sondas) espaciales no tripuladas soviéticas (las primeras), se ha venido reuniendo información de cada vez mas detallada de sus condiciones. Gracias a la sonda especial Magallanes se ha podido descubrir la intensa acatividad volcanica de su superficie.


TIERRA
 Es un planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella —el Sol— en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del sistema solar. También es el mayor de los cuatro terrestres o rocosos.
Imagen de la Tierra tomada por la NASA durante la misión Apolo 8
La Tierra se formó hace aproximadamente 4550 millones de años y la vida surgió unos mil millones de años después.Es el hogar de millones de especies, incluyendo los seres humanos y actualmente el único cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de vida. La atmósfera y otras condiciones abióticas han sido alteradas significativamente por la biosfera del planeta, favoreciendo la proliferación de organismos aerobios, así como la formación de una capa de ozono que junto con el campo magnético terrestre bloquean la radiación solar dañina, permitiendo así la vida en la Tierra.

MARTE
Imagen de Marte centrada cerca del cráter de Schiaparelli
(composición fotográfica con el color reforzado)
Mas allá de las orbitas terrestres se encuentra Marte, el llamado “planeta rojo”. Dos lunas giran a su alrededor Deimos y Phobos.Su ligera atmosfera permite ver su superficie.
Las historias de marcianos, que tanto apasionaron a la humanidad, terminaron con la primera llegada de las primeras naves espaciales estadounidenses, que demostraron sin lugar a duda, que en marte no hay vida. Al menos hasta el momento no ha sido posible detectar vida microscópica, según como se conoce aquí en la tierra.
Los programas espaciales de Estados Unidos: Mariner y Viking, han tenido gran éxito y, después de la tierra, Marte es el planeta mejor estudiado. Estas naves descubrieron gran cantidad de cráteres en su superficie (producido por el impacto de meteoritos). También se han encontrado importantes cadenas de montañas. El monte Olimpus tiene una altura de casi 30.000 metros, a cuyo lado el monte Everest, la mayor altura de nuestro planeta, es un enano.
Los polos de marte están cubiertos por casquetes de hielo; en su mayor parte de dióxido de carbono congelado y algo de agua.
Las naves soviéticas Mars, detectaron fuertes tormentas de arena, producidas por increíbles turbulencias de su atmosfera.

JUPITER
Júpiter es el mayor de todos los planetas del sistema solar. Según los científicos, es algo así como una estrella que nunca llego a brillar. A diferencia de los demás planetas anteriores del sistema solar, Júpiter es un cuerpo gaseoso.
Imagen de Júpiter tomada por la sonda Cassini.
Se piensa que Júpiter tiene un núcleo rocoso. Galileo Galilei descubrió sus cuatro principales lunas: Ganimedes, io, Europa y Calisto.Esta cifra aumento a diez con el perfeccionamiento del telescopio. Luego se incrementó a quince lunas con los descubrimientos de las Voyager(viajero) en 1979 y 1980.
Las naves Voyager han enviado gran cantidad de información acerca del planeta, que enriquecerá notablemente de su estructura y comportamiento.
En este gigante gaseoso cabria 1300 veces la tierra y su gran mancha roja, que es un potente huracán dobla el tamaño de nuestro planeta. Tiene por lo menos 63 lunas, siendo Ganimedes mas grande que Mercurio, es un escudo protector para la tierra, ya          que su enorme gravedad atrae muchos asteroides que podrían chocar con nosotros.

SATURNO
Saturno fotografiado en 2008 por la sonda espacial Cassini
Fue, durante mucho tiempo, considerado como el planeta mas exterior del sistema solar. Es el segundo más voluminoso después de Júpiter, al cual se parece en muchos aspectos.
Aunque Júpiter también posee un anillo tenue, descubierto por las naves Voyager, en Saturno es mucho mas vistoso y es también su componente característico. Se le llama “el planeta de los anillos”. Alrededor de saturno giran quince lunas o satélites, seis de ellas descubiertas por las sondas Voyager.
Al igual que Júpiter es un planeta gaseoso con un núcleo gaseoso. Estos anillos están formados por rocas heladas de muy diverso tamaño que al ser atrapadas por la gravedad del planeta orbitan a su alrededor. Aunque saturno es 95 veces mas grande que la tierra, su densidad es más baja que la del agua, por lo tanto, podría flotar en el océano.

URANO
Este planeta, descubierto por Herschel en 1781, cuenta con un mínimo de cinco satélites, cifra que puede subir a 15 de acuerdo con datos de Voyager.
Su constitución física aun es desconocida pero se sabe que, al igual que jupiter y saturno, es gaseoso.
Urano en una imagen tomada en 1986 por la
sonda espacial 
Voyager 2
Es el séptimo planeta del sistema solar, el tercero de mayor tamaño, y el cuarto más masivo. Se llama así en honor de la divinidad griega del cielo Urano (del griego antiguo Οὐρανός), el padre de Crono (Saturno) y el abuelo de Zeus (Júpiter). Aunque es detectable a simple vista en el cielo nocturno, no fue catalogado como planeta por los astrónomos de la antigüedad debido a su escasa luminosidad y a la lentitud de su órbita. Sir William Herschel anunció su descubrimiento el 13 de marzo de 1781, ampliando las fronteras entonces conocidas del sistema solar, por primera vez en la historia moderna. Urano es también el primer planeta descubierto por medio de un telescopio.
Urano es similar en composición a Neptuno, y los dos tienen una composición diferente de los otros dos gigantes gaseosos (Júpiter y Saturno). Por ello, los astrónomos a veces los clasifican en una categoría diferente, los gigantes helados. La atmósfera de Urano, aunque es similar a la de Júpiter y Saturno por estar compuesta principalmente de hidrógeno y helio, contiene una proporción superior tanto de «hielos»como de agua, amoníaco y metano, junto con trazas de hidrocarburos. Posee la atmósfera planetaria más fría del sistema solar, con una temperatura mínima de 49 K (-224 °C). Asimismo, tiene una estructura de nubes muy compleja, acomodada por niveles, donde se cree que las nubes más bajas están compuestas de agua y las más altas de metano. En contraste, el interior de Urano se encuentra compuesto principalmente de hielo y roca. Tambien como cada uno de los gaseosos gigantes cuenta con anillos pero no tan notorios como los de saturno y ademas de eso la posicion de el planeta es como si estubiera acostado.

NEPTUNO

imagen real de este gran azul gaseoso 
Este planeta fue descubierto en 1846 por el astrónomo francés Leverrier.Presenta grandes semejanzas con Urano, tanto en su estructura como en tamaño.
A su alrededor giran dos lunas, dato que puede variar en el futuro, cuando se explore mejor el planeta.
es el octavo planeta en distancia respecto al Sol y el más lejano del sistema solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos, y es el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas. Su nombre fue puesto en honor al dios romano del mar —Neptuno—, y es el cuarto planeta en diámetro y el tercero más grande en masa. Su masa es diecisiete veces la de la Tierra y ligeramente mayor que la de su planeta «gemelo» Urano, que tiene quince masas terrestres y no es tan denso. En promedio, Neptuno orbita el Sol a una distancia de 30,1 ua. Su símbolo astronómico es , una versión estilizada del tridente del dios Neptuno.
La Gran Mancha Oscura, tomada desde l}
a sonda
 Voyager 2
Tras el descubrimiento de Urano, se observó que las órbitas de Urano, Saturno y Júpiter no se comportaban tal como predecían las leyes de Kepler y de NewtonAdams y Le Verrier, de forma independiente, calcularon la posición de un hipotético planeta, Neptuno, que finalmente fue encontrado por Galle, el 23 de septiembre de 1846, a menos de un grado de la posición calculada por Le Verrier. Más tarde se advirtió que Galileo ya había observado Neptuno en 1612, pero lo había confundido con una estrella.

PLUTON
Vista del disco completo de Plutón en color casi real,
imágenes de la 
sonda espacial New Horizons el 14 de julio de 2015
Es un planeta enano del sistema solar situado a continuación de la órbita de Neptuno. Su nombre se debe al dios mitológico romano Plutón (Hades según la mitología griega). En la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional celebrada en Praga el 24 de agosto de 2006 se creó una nueva categoría llamada plutoide, en la que se incluye a Plutón. Es también el prototipo de una categoría de objetos transneptunianos denominada plutinos. Plutón posee una órbita excéntrica y altamente inclinada con respecto a la eclíptica, que recorre acercándose en su perihelio hasta el interior de la órbita de Neptuno. Asimismo posee también cinco satélites: CaronteNixHidraCerbero y Estigia,los cuales son cuerpos celestes que comparten esa misma categoría.
Su gran distancia al Sol y a la Tierra, unida a su reducido tamaño, impide que brille por encima de la magnitud 13,8 en sus mejores momentos (perihelio orbital y oposición), por lo cual solo puede ser apreciado con telescopios a partir de los 200 mm de abertura, fotográficamente o con cámara CCD. Incluso en sus mejores momentos aparece como astro puntual de aspecto estelar, amarillento, sin rasgos distintivos (diámetro aparente inferior a 0,1 segundos de arco). No fue hasta el año 2015 cuando la sonda espacial New Horizons pasó sobre el planeta y permitió apreciar por primera vez de forma nítida su aspecto real.

No hay comentarios:

Publicar un comentario